El Impacto de las Dinámicas de Relación en la Infancia sobre las Relaciones de Pareja
Comprender el impacto de las dinámicas de relación establecidas en la infancia es esencial para mejorar las relaciones de pareja en la adultez. Al identificar y trabajar sobre los estilos de apego, se desarrolla una mejor comunicación, se cuida la relación con la pareja y se mejora el bienestar emocional, creando vínculos más sanos. En este sentido, el impacto de las dinámicas de relación en la infancia sobre las relaciones de pareja reconoce la importancia del estilo de apego desarrollado en la infancia como una de las variables más cruciales para lograr satisfacción en las relaciones de pareja. El estilo de apego de ambos miembros de la relación es un predictor en la calidad de la relación que se dará.
¿Qué es un Estilo de Apego?
El concepto de apego se refiere a la conexión emocional que se desarrolla entre un niño y su cuidador principal. John Bowlby, un pionero en la teoría del apego, explicó que los niños necesitan una relación cercana y continuada con un cuidador significativo que les proporcione seguridad y contención para desarrollar estabilidad emocional. Según Bowlby, el vínculo de apego es el proceso mediante el cual una persona desarrolla y adquiere las capacidades y competencias emocionales necesarias para relacionarse de manera sana y madura en relaciones afectivas significativas (Bowlby, 1983).
Estilos de Apego y Relaciones de Pareja
Las investigaciones en apego adulto han mostrado una alta correlación entre la seguridad del estilo de apego de una persona y la calidad del vínculo que establece con la pareja y la capacidad de construir relaciones afectivas estables y continuas, así como un mejor funcionamiento emocional en las relaciones íntimas. Según Bowlby, las capacidades emocionales que ponemos en juego en las relaciones interpersonales, especialmente en las relaciones de pareja, se desarrollan y aprenden en la relación con nuestras figuras de cuidado. Sin estas capacidades, la posibilidad de establecer relaciones afectivas sanas, equilibradas y satisfactorias se ve seriamente mermada (Bowlby, 1989).
El Aprendizaje Emocional en la Infancia
En la infancia, se aprende a relacionarse afectivamente debido a la intensa activación neurovegetativa que se experimenta cuando alguna de sus necesidades básicas no está satisfecha genera ansiedad. Si tenemos un cuidador que responde a estas necesidades básicas y nos brinda seguridad, logramos calmarnos. Este aprendizaje ocurre a través de la respuesta consistente y cuidadosa de las figuras de apego, quienes enseñan al niño que puede experimentar una permanencia en su estado de bienestar y regulación emocional.
La capacidad para confiar en una relación y lograr sentirnos estables y comprometidos en la vida adulta permite mantener una relación emocionalmente equilibrada y satisfactoria.
La Influencia de las Interacciones Tempranas
Para los teóricos del apego, con personas severamente maltratadas en su infancia, es claro que las interacciones tempranas profundamente traumáticas son causantes de fallas en el desarrollo de una personalidad sana y limitaciones en las capacidades emocionales necesarias para establecer relaciones afectivas maduras y positivas. Sin un adecuado desarrollo de competencias como la diferenciación, identificación y gestión de emociones, mentalización de estados emocionales y empatía, las personas pueden encontrar dificultades para construir y mantener relaciones afectivas satisfactorias y protectoras.
Dificultades en el Compromiso y Vivencias de Abandono
La forma en que vivimos nuestras relaciones de pareja y las dificultades para comprometernos están estrechamente relacionadas con las vivencias de abandono y el temor a que nuestras necesidades emocionales no sean respondidas. La figura de una madre ambivalente, que a veces está disponible emocionalmente y otras veces no, puede generar en el hijo una inestabilidad emocional y una forma de relación doblevincular y contradictoria. Esta inestabilidad en la respuesta emocional del cuidador principal puede llevar al desarrollo de un estilo de apego inseguro, donde el individuo tiene dificultades para confiar plenamente en su pareja y teme constantemente el abandono.
Claves Teóricas para la Terapia de Pareja
Estudiar el apego infantil y adulto es fundamental para desarrollar un trabajo clínico óptimo en la terapia de pareja. Especialmente en casos donde alguno de los miembros, o ambos, han sufrido procesos de victimización en su infancia que han dañado su estilo de apego y su desarrollo emocional. Trabajar con personas que presentan ausencia de competencias emocionales necesarias para relaciones de pareja saludables es crucial para ayudarles a desarrollar relaciones afectivas placenteras y reconfortantes.
Desde el trabajo de Bowlby, continuado por autores como Ainsworth, Main y Fonagy, se ha evidenciado la importancia de las relaciones tempranas y su influencia en la calidad de los vínculos afectivos en la adultez. El desarrollo socioemocional y mental de las personas depende en gran medida de cómo hayan sido tratadas por sus figuras de apego (Ainsworth, 1978; Main, 1990; Fonagy, 2001).
Referencias
- Bowlby, J. (1983). El apego (El apego y la pérdida I). Paidos Ibérica.
- Bowlby, J. (1983). La separación (El apego y la pérdida II). Paidos Ibérica.
- Bowlby, J. (1983). La pérdida (El apego y la pérdida III). Paidos Ibérica.
- Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidos Ibérica.
- Ainsworth, M. D. S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Erlbaum.
- Main, M. (1990). Cross-cultural studies of attachment organization: Recent studies, changing methodologies, and the concept of conditional strategies. Human Development, 33(1), 48-61.
- Fonagy, P. (2001). Attachment theory and psychoanalysis. Other Press.
Referencias
- Bowlby, J. (1983). El apego (El apego y la pérdida I). Paidos Ibérica.
- Bowlby, J. (1983). La separación (El apego y la pérdida II). Paidos Ibérica.
- Bowlby, J. (1983). La pérdida (El apego y la pérdida III). Paidos Ibérica.
- Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidos Ibérica.
- Ainsworth, M. D. S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Erlbaum.
- Main, M. (1990). Cross-cultural studies of attachment organization: Recent studies, changing methodologies, and the concept of conditional strategies. Human Development, 33(1), 48-61.
- Fonagy, P. (2001). Attachment theory and psychoanalysis. Other Press.